Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de noviembre de 2014

¿El fin del bipartidismo en España?, ¿espejismo o realidad?


A tan sólo 11 meses de las elecciones Generales y con unos comicios municipales por medio aparecen en varias encuestas como ganador por primera vez en la democracia a un partido que no es el PSOE y PP. Un partido tan sólo creado hace pocos meses y a corre prisas para presentarse en las elecciones europeas de 2014.

PODEMOS, nace del movimiento colectivo de la ciudadanía indignada del 15 de mayo de 2011 (15M), tras las mala gestión de los gobiernos anteriores de Zapatero y el actual de Rajoy, con leyes autoritarias y anti democráticas que afectaban y desfavorecían a los sectores de la ciudadanía mas débiles en materia de sanidad, educación, derecho civil, empleo, vivienda, energía y consumo, impuestos, etc..., y favorecían claramente a los que mas tienen, como es habitual.

El fuerte crecimiento de PODEMOS , surge por el descontento no sólo de votantes del PSOE e IU, sino que también un gran número de electores que se sienten defraudados del PP, UPyD y CIU tienen claramente la intención de voto para el partido que dirige Pablo Iglesias.

Ya se está viendo que esa excusas de austeridad del gobierno de Rajoy implantadas en estos tres años de mandato no ha servido sino, que para que la ciudadanía viva peor, en peores condiciones y que el desempleo haya aumentado con peores condiciones laborales para el trabajador, donde los sindicatos realmente en la actualidad son meros títeres sin representación alguna del trabajador.

Los continuos casos de corrupción destapados diariamente, en los que ya no sólo está involucrados ministros actuales, ex-ministros, sus familiares, presidentes y ex-presidentes autonómicos, alcaldes municipales, concejales del PP, sino que también estan brotando del PSOE, IU, Representantes Sindicales, Empresarios, Presidentes de Clubes de Fútbol, Artistas, etc...

La ciudadanía Española parece ser que está siendo más exigente y crítica, y que está verdaderamente harta de vivir peor y ver como los de las altas esferas viven cada vez mejor a costa de sangrarles continuamente.

Se prevee un año electoral muy intenso, donde ante la idea de amenaza de ver peligrar sus cómodos sillones de piel y continuos chanchullos entre los clásicos partidos políticos españoles con el apabullante crecimiento de PODEMOS en los últimos meses, diariamente y en los medios de comunicación salen críticas hacia el partido de la ciudadanía PODEMOS.

Lo que está claro, que la ciudadanía habla y pide un cambio radical del sistema político de 360º, barriendo desde la constitución, hasta las leyes, organismos, sanidad, educación , cultura, empleo, sistema social, etc..

Unos dicen que es una utopía, pera esa utopía ha sido llevada a cabo con éxito en Islandia, se utilizan algunas de las medidas participativas y de organización que quiere implantar Pablo Iglesias en Suiza.

Por la experiencia en España, fue un éxito el sistema de la II República, donde en un año se hicieron mas escuelas que en 30 años con "La Restauración", y en los escasos años que duró, el sistema instaurado fue el primero y mas avanzado de la historia, tanto en medidas legislativas, derechos sociales, sanidad, etc... dando el mismo peso a la mujer que al hombre, cosa que aun en la España actual se sufre esa secuela de los 40 años de la dictadura posterior.




lunes, 2 de junio de 2014

España no está en CRISIS, está mal gestionada



España no está en CRISIS, lo que pasa es que está mal gestionado y repartido el pastel.

Sino, ¿porqué los Bancos españoles han duplicado sus beneficios en los últimos 2 años?. Esos Bancos, a los que fueron rescatados con dinero de todos, con dinero de la UE, pero que sólo sirvió para enriquecerse aún mas, y no fomentar el crédito a la población.

Mientras que unos pocos se siguen inflando y enriqueciéndose continua y diariamente a costa de subir impuestos continuos y desmesurados a la población de a pie, otros se ven atrapados en un pozo donde no se ve la salida.

El sistema se puede cambiar, con un reparto JUSTO y EQUITATIVO.

Empezando por el cambio inmediato de la legislación actual, control del precio de la energía e hidrocarburos señalado por el estado, impuestos justos y bien gestionados por una comisión de expertos supervisada por el estado (a veces se cambia innecesariamente mobiliario urbano en perfecto estado mientras miles de familias del municipio no llegan a fin de mes), Disminución en proporción de los salarios de los grandes directivos públicos, Plan DIRECTO y EFICAZ para la formación e inserción laboral de jóvenes y personas en riesgo de exclusión laboral (mayores de 40 años), Enseñanza publica al 100% ( sin cuotas por créditos ni pagos por matriculas inaccesibles) y con el reciclado gratuito de los libros para cursos posteriores, Sanidad de calidad gratuita universal y sin colapsos y listas de espera (contratando a los millones de profesionales que están en paro o se marchan al extranjero), bajar las edad de jubilación a los 60 años con una pensión digna para que aquellos que ayudaron a levantar el país en su día el día de mañana puedan disfrutar de la vida con una cierta holgadez.

Salirnos del Euro, para hacer mas competitiva nuestra moneda (sin imposiciones de otros estados) ante mercados internacionales y por lo tanto fomentar las exportaciones.
Restringir importaciones Asiáticas, y fomentar incentivando calidad -precio productos hechos en España y Europa, de ésta manera evitaríamos deslocalizaciones masivas de la industria, fomentando con precios asequibles el consumo nacional de calidad.

Todo esto y mucho mas no son UTOPÍAS, son REALIDADES FACTIBLES FÁCILES DE LLEVARSE A CABO EN POCO TIEMPO CON LA GESTIÓN ADECUADA.

lunes, 27 de enero de 2014

Antes de votar el Referendum de Independencia de Catalunya los Catalanes deberían tener muy claro lo que votan


Que expliquen muy bien a la sociedad Catalana antes de votar el Referendum sobre la Independencia de Catalunya:


- ¿Quien va a pagar las pensiones públicas (en el caso que las existan), España (donde la gente ha cotizado hasta ahora) o Catalunya (donde se supone que las arcas partirían de cero)?.
-¿Que pasará con la Sanidad, educación, etc...?. Será pública o privada (Artur Mas fue el primer Presidente Autonómico en poner marcha recortes en sanidad, educación, cultura, etc..?.¿Seguirán en ésta línea?
-¿Que pasará con los Impuestos (tributos), Energía, Peajes, etc...? ¿Subirán mas aún para la mayoría de la población?. Recordamos que Catalunya es líder en estos "puntos conflictivos".
-¿Como será la gestión social (ancianos, enfermos, desfavorecidos, etc...) y el estado del bienestar?
-¿Que pasará con el empleo, salarios, etc...? ¿se abaratará la mano de obra para ser mas competitivos en el exterior? ¿cuanto tiempo durará el subsidio de desempleo y las ayudas posteriores?
-¿Que papel y "voz" tendrá el pueblo Catalán en las tomas de las decisiones políticas?
-¿Como será la justicia?¿Igual que ahora en España?

Éstas y otras cuestiones se deberían tener muy claras antes de ir a votar el Referendum sobre la Independencia de Catalunya.

Recuerdo en el 69 aniversario de la liberación de Auschwitz


Tal día como hoy hace 69 años (27-01-1945) las tropas soviéticas liberan el horror del campo nazi de concentración de Auschwitz (Polonia).
El espectáculo que se encuentran es dantesco y supera cualquier cosa, hasta entonces, imaginable.

Para más de un millón y medio de seres humanos, el noventa por ciento de ellos de origen judío, pero también y no hay que olvidar tampoco que habían presos políticos de toda Europa (entre ellos Españoles), y de otras étnias y religiones, Auschwitz fue la última etapa de un calvario indecible.

Sólo sobreviven 7.500 personas de ese millón y medio, 600 de ellas menores, que en el día de hoy recuperan su libertad tras sobrevivir a la horripilante pesadilla de los campos de concentración nazis, donde han sido asesinados seis millones de judíos como parte de la "Solución Final" planeada por el megalómano Adolf Hitler.

Que estos actos de nuestra historia reciente nos hagan siempre reflexionar para ser mejores personas en el presente y en el futuro, y evitar que nunca se vuelvan a repetir.

jueves, 16 de enero de 2014

El PP rectifica y dice que los parados que salgan más de 90 días al extranjero no perderán su tarjeta sanitaria española


Desde "Estado Democrático" no sabemos bien si nuestra presión mediante las redes sociales y email al gobierno de Mariano Rajoy y críticas a todos los partidos de la oposición (también mediante email) sobre la ley publicada en el BOE el 26 de Diciembre que dejaba sin sanidad a todos los residentes en España que saliese de España más de 3 meses en búsqueda de un futuro mejor han hecho efecto , pero parece que el PP ha rectificado y tirado hacia atrás, según lo publicado en Europa Press:

El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso ha aclarado que los parados que pierdan la prestación o el subsidio por desempleo seguirán manteniendo su tarjeta sanitaria española aunque pasen más de 90 días en el extranjero siempre que mantengan la residencia en este país, por lo que podrán ser atendidos tanto en España como en el país de acogida.
   Así lo ha asegurado el portavoz de Sanidad del PP en la Cámara Baja, Rubén Moreno, después de que haya entrado en vigor la enmienda que introdujo su grupo en la Ley de Presupuestos para limitar el derecho a la tarjeta sanitaria a aquellos ciudadanos que ya no eran residentes en España.
   "El objetivo de esta limitación eran aquellas personas que habían trabajado en España y luego se habían regresado a su país y, con la Ley en la mano, tenían derecho a pedir que España cubriera su asistencia sin ningún tipo de límite", ha explicado a Europa Press.
   En el caso de los residentes españoles que no tengan ninguna vinculación a la Seguridad Social --estudiantes o parados sin subsidio-- y decidan salir al extranjero, tienen derecho a recibir asistencia sanitaria con cargo a España a través de su tarjeta sanitaria europea, que tiene una validez de dos años y es renovable. Y al volver a España, ha aclarado Moreno, "pueden ser atendidos sin problema porque no han perdido la residencia española".
   Para aquellos que están registrados como residentes en otro país por estar trabajando en él, añade, son las autoridades sanitarias del mismo quienes debe hacerse cargo de su asistencia allí y en España (en caso de volver de forma temporal), salvo que esté trabajando de forma irregular y no esté dado de alta, una situación "ilegal y denunciable".
   En esos casos, o si deciden regresar a España, "desde el momento en que uno vuelva y se convierta en residente español recuperaría su derecho a la tarjeta sanitaria".



domingo, 5 de enero de 2014

Los “jóvenes emigrantes aventureros” perderán el derecho a la Sanidad en España en 90 días

Tal y como aparece publicado oficialmente en el BOE a fecha de 26 de diciembre de 2013 y mientras la mayoría de españoles disfrutaba de las fiestas de Navidad, dentro de la la ley 22/2013 de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014, el Partido Popular ha includio una enmienda que establece que las personas desempleadas sin derecho a prestación ni subsidio de desempleo perderán el derecho a la Sanidad Pública española si están 3 meses fuera del estado español.
Esta medida obligará a todos los que hayan abandonado el país en busca de mejor suerte a contratar servicios de sanidad privada fuera de nuestras fronteras o a renunciar directamente a la atención médica. También una vez retornen al país estarán excluidos del sistema sanitario hasta que consigan un nuevo contrato de trabajo, ya que, una vez pasados 90 días desde su marcha, serán considerados como no residentes y no tendrán derecho a ser atendidos en los hospitales del país.
Tras estas enmiendas, aprobadas con la mayoría absoluta del PP, se darán de baja de la Seguridad Social cientos de miles de emigrantes españoles que han salido del país para encontrar un trabajo en el extranjero forzados por los altos niveles de desempleo, y cuando regresen (si es que lo hacen) se encontrarán con la necesidad de contratar un seguro médico privado.
El cambio hecho a la Ley 16/2003 de “Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud” modifica la letra d) del apartado 2 del artículo 3 de la ley, determinando que “tendrán la condición de asegurado” quienes se encuentren en la situación de “haber agotado la prestación o el subsidio por desempleo u otras prestaciones de similar naturaleza, encontrarse en situación de desempleo, no acreditar la condición de asegurado por cualquier otro título y residir en España”.
Es precisamente esta última frase referida a la residencia en el país la que afecta a los exiliados por motivos laborales, junto con la nueva disposición adicional al Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, que determina la “pérdida de residencia a efectos de prestaciones de la Seguridad Social” y donde se indica que “el beneficiario de dichas prestaciones tiene residencia habitual en España aun cuando haya tenido estancias en el extranjero siempre que estas no superen los 90 días a lo largo de cada año natural”.
Teniendo en cuenta la dinámica de emigración a otros países que lleva produciéndose desde el comienzo de la crisis y especialmente en los últimos dos años, el número de nuevos excluidos de la Seguridad Social podría ser de gran magnitud.
Solo el último año 600.000 personas han abandonado el país, entre ellas los “jóvenes aventureros”, como son considerados los exiliados por la ministra de Empleo Fátima Báñez;700.000 entre 2008 y 2012. Ahora, a las dificultades de la “aventura”, se suma también el riesgo a perder la sanidad pública en su país de origen. Una nueva traba para la juventud española forzada a la “Movilidad Exterior” por la difícil situación de crisis en España y las políticas de empleo del Gobierno del Partido Popular.
Según Médicos del Mundo, ya antes de esta ley España excluía diariamente a casi 2.500 personas del sistema público de salud, cuando la excepción a recibir la prestación médica solo se aplicaba a inmigrantes de otros países en España. Ahora, con esta nueva medida, el sistema público dejará de proteger también a los expatriados aun cuando vuelvan a España si han pasado más de tres meses desde su marcha.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Independencia de Catalunya , ¿Por qué?




No es muy normal que en la sociedad Europea comunitaria del año casi 2014 donde se intenta cada día derribar toda frontera y hacerse un mercado común, político y social más extenso  existan territorios donde crece continuamente el movimiento masivo de la independencia, pero todo esto también tiene su parte lógica.

 A simple modo de dato, al igual que las dos Guerras Mundiales del siglo XX han venido precedidas por grandes crisis económicas a nivel global, la situación corrupta y de desempleo actual en España con una tasa cercana al 27%, lleva de crear suspicacias y llegar a plantearse en la población de Cataluña  si realmente se quiere pertenecer a un Estado (España), donde casi todos los políticos gobernantes “Mafiosos y Corruptos” (además de la  Monarquía y altas instituciones públicas), diariamente se vean envueltas en escándalos de apropiación indebida y desvío de esos capitales procedentes de dinero de todos los contribuyentes, tráfico de influencias,  leyes antidemocráticas y autoritarias, subida continua de impuestos, recortes sanitarios, recortes en Educación y Cultural, etc.

Una sociedad Catalana donde por ejemplo, impuestos como el IBI, circulación o de consumo como de la energía eléctrica, agua, gas, cuestan en algunos casos el doble o triple que en otras comunidades autónomas donde no se produce tanta o ninguna energía y se supone que tendrían que ser éstos más cara por la transportación y distribución de la misma a estas regiones. Por no citar el enorme número de los polémicos y costosos peajes de autopistas del Estado, donde Cataluña es líder.

El Gobierno Catalán de Artur Mas (CIU), no da una muestra de posicionamiento sólido ante la cuestión de la independencia  haciendo el papel de “Veleta de doble cara”, ya que públicamente ante los medios de comunicación manifiesta una cosa y luego conversando en secreto con el Sr. Rajoy parece decirle lo que éste quiere oír.

Los socios independentistas de CIU en el gobierno  Catalán, ERC e IC (coalición de IU en España),  se mantienen más firmes ante la consulta de Referéndum Independista, aumentando de forma acelerada su populismo entre la sociedad Catalana, llegando incluso a superar en las actuales encuestas al Gobierno de Artur Mas.

El PP Catalán y “Ciutadans” liderado por Albert Rivera, se desmarcan con propagandas y manifestaciones minoritarias en cuanto a representación de toda la población de Catalunya, básicamente apoyada por electorado de origen inmigrante castellano.

El PSC se desvinculas de ambas posiciones centrado en una Catalunya Federalista dentro de un estado Español, a pesar que su Secretario General, Pere Navarro, en un principio discrepaba con el PSOE posicionándose más cercano a una postura independentista que a la Federalista, abriendo una gran brecha con su partido central. Por este motivo sus electores están divididos en opiniones, siendo el sector más longevo el partidario a un Federalismo (siempre dentro de España) y el sector más joven aproximándose al independentismo moderado. 

Continuamente se observa a la ejecutiva del gobierno de España cuando le preguntan los medios de comunicación por el tema con un cierto temor a la extensión de este clima independentista a otras autonomías, ya que después de Cataluña, la cosa se extenderá a otras regiones como Euskadi.

La continua amenaza intentando ahuyentar a la población Catalana de este sentimiento es con un continuo discurso de que si Cataluña se independiza de España, quedará excluida automáticamente de la UE y del Euro, cosa que en un principio, ni a la sociedad Catalana ni a sus  gobernantes parece asustarles esta “amenaza”, ya que ven como ejemplo sólido de estado progresista, industrial y económico Europeo a naciones como Suiza y Noruega que no son miembros de la UE, ni tampoco tienen el Euro como moneda.

El gobierno del Sr. Rajoy sabe que ante una posible declaración unilateral de Independencia no podrían “sacar los tanques a la calle”, como se ha escuchado alguna vez en los sectores más radicales del PP (más concretamente al Sr. Ministro de Defensa Pedro Morenés) o la cúpula militar actual, ya que ni la UE, ni la OTAN, permitirían ante el aún muy reciente recuerdo otra “Guerra de Bosnia” en Europa.

La financiación de esta Independencia de Catalunya y consolidación como estado podría ser apoyada por potencias económicas como Rusia, China, o países del Golfo Pérsico.

El caso de Cataluña y Euskadi no son  aislados en Europa, ya que otras regiones como Flandes y Walonia (Bélgica), Baviera (Alemania), Escocia (UK), Islas Feroe (Dinamarca), y numerosas regiones de Francia, Italia, Suecia, Finlandia, etc. reclaman activamente su Independencia y un gran número de población Europea  cuya moneda común es el Euro reclaman su disolución, al igual que un rechazo a seguir siendo miembros de la UE.

Siguiendo a la opinión Catalana durante un largo periodo de tiempo (sobre todo  los dos últimos años) el debate  está servido sobre si el “SI” o el “NO” a la Independencia de Cataluña.

Generalmente los catalanes se sienten discriminados, robados y estafados por España,  continuamente escuchando comentarios despectivos hacia ellos por parte de la sociedad Española.

Simplemente, ya están hartos, quieren seguir siendo ciudadanos de un país de la Europa del siglo XXI, no de un país Dictatorial Africano como el que ven que se está convirtiendo España.

El sistema antidemocrático de Rajoy empieza a hacer eco en el mundo.



El sistema antidemocrático de Rajoy empieza a hacer  eco en el mundo.

El pasado día 21 de diciembre de 2013 la Directora y Dramaturga Sueca Astrid Menasanch Tobieson, publicaba un artículo haciendo un llamamiento a los medios de comunicación de éste país sobre la situación de políticas antidemocráticas que está imponiendo el gobierno de Mariano Rajoy en España.




No es un caso aislado, ya que en esta misma semana un prestigioso periódico Estadounidense ha publicado críticas a la gestión del gobierno de España. Críticas que se han sumado gobiernos de otros países socios europeos nuestros como el ejemplo Francia.


La recientes polémicas y atidemocráticas  leyes del aborto, ley de seguridad ciudadana, reforma laboral, etc… dejan sin derecho alguno a los ciudadanos de España, mientras que decenas de casos de corrupción y evasión de capitales de dinero público por miembros del Gobierno del PP en diferentes comunidades autónomas donde gobiernan y miembros de la monarquía, noticas que diariamente nos invaden en los medios de comunicación.


Viendo como destituyen a jueces y fiscales que intentan meter a estos individuos entre rejas, y viendo también como los que consiguen ser sentenciados, no pasan de condenas menores de carácter “simbólico”.


El problema a todo esto es que al no haber una alternativa sólida de cambio de gobierno por el bipartidismo del PP y PSOE, las encuestas a día de hoy si se celebrasen elecciones generales, darían de nuevo ganador al gobierno de Mariano Rajoy.


Está claro y como se ha comprobado que para cambiar el sistema de gobierno actual con hacer un día puntual una manifestación de 2h (coincidiendo con día festivo) no se soluciona nada.

El ejemplo está claro, en países como Francia, Ukrania, Turkía, Egipto, etc... que para cambiar un sistema político, hay que tener constancia perseverante, continuidad indefinida y sobre todo Unión. Si es necesario paralizar por completo todo el país, el sistema energético y demás.


No hay que quejarse continuamente de l o mal que estamos si realmente no hacemos nada para cambiarlo, es más cómodo que vayan otros a las manifestaciones o que paralicen el país. La mentalidad Española de “que se mojen los demás, pero yo me quejo de la situación actual”.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Suiza quiere recortar permisos de trabajo ante el aluvión de españoles y portugueses


 Suiza quiere ampliar al conjunto de los europeos las restricciones a la inmigración que ya aplica a los ciudadanos de Europa del Este. El Consejo Federal (Gobierno) podría limitar en los próximos meses el número de trabajadores europeos admitidos en la Confederación Helvética ante la llegada masiva de inmigrantes españoles, portugueses e italianos, según ha adelantado este martes el diario francés Les Echos. El Gobierno se plantea activar una “cláusula de salvaguardia” incluida en el acuerdo que firmó con Bruselas en 1999 sobre libre circulación de personas.
La cláusula establece que Berna puede reducir el número de permisos de trabajo emitidos cuando estos superen el 10% de la media de los tres años anteriores. Siguiendo el ritmo actual de llegada masiva de inmigrantes desplazados por la crisis, esa cifra podría ser rebasada el próximo 31 de mayo, según Les Echos. “Se está discutiendo imponer esa medida a todos los miembros de la UE”, declaró el consejero federal (ministro) Didier Burkhalter a la televisión suiza RTS.
Burkhalter ha precisado que la disposición solo se aplicaría durante un año. No está claro, sin embargo, que el Gobierno vaya a dar el paso definitivo por motivos económicos y políticos. Sectores como la agricultura y el turismo necesitan de una mano de obra europea barata para seguir siendo competitivos. El Consejo Federal también podría evitar adoptar una medida que Bruselas criticó con vehemencia cuando se aplicó por primera vez en abril de 2012.
El Ejecutivo suizo invocó entonces la “cláusula de salvaguardia" para frenar la inmigración de Europa del Este. Desde entonces Suiza solo concede 2.000 permisos de trabajo al año para los ciudadanos de ocho países de la Unión Europea (UE) —Polonia, República Checa, Hungría, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia y Eslovenia—, esto es, un tercio de los que emitía hasta la fecha.
En Suiza, cualquier paso que da el Gobierno sobre inmigración es objeto de todas las miradas. En el interior, el Ejecutivo debe lidiar con los recelos que suscitan cada vez más los inmigrantes en tiempos de crisis. Un sentimiento que al principio solo defendían los partidos ultraderechistas minoritarios y que ha acabado colándose en la agenda de partidos más mayoritarios. La Unión Democrática del Centro, una formación populista de derecha, ha lanzado, por ejemplo, en las últimas semanas una campaña contra la "inmigración masiva".
En el exterior, la UE sigue sin digerir el hecho de que Suiza aplicara la medida a los ocho Estados del este. Tras una reunión celebrada la semana pasada en Bruselas entre el secretario de Estado suizo, Yves Rossier, y el alto funcionario europeo David O'Sullivan, este último declaró: “Si Berna quiere prorrogar esa medida, como lo dicen los rumores, será su decisión y yo no debería comentar una decisión soberana. Pero Suiza tiene que saber que las negociaciones entre ellos y nosotros deben recibir luz verde de todos los miembros de la UE, incluidos aquellos a los que ha sancionado”.

lunes, 24 de diciembre de 2012

¿QUE ES MEJOR,NO TENER PRODUCTOS PARA COMPRAR,O TENER DE TODO Y NO PODER COMPRAR?


 Una de las imágenes que recorrieron el mundo fue la primera persona entrevistada que cogió por sorpresa la apertura, siendo un equipo de TVE -que por casualidad- estaba dando cobertura en la zona, como muestran las siguientes imágenes.




 Algunos testimonios del Berlín de la DDR de entonces, declaraban a los medios de comunicación lo que más le sorprendían al pasar al Berlín Oeste era la cantidad de productos que habían en los supermercados, la variedad de marcas, todo lleno, cuidado y en abundancia, mientras que ellos con dinero devaluado sólo tenían una marca de chocolate y decenas de estanterías vacías en los comercios.

 Desde la Crisis del petróleo a finales de los años 70 países en plena Guerra fría los países del COMECON (países de ideologías Comunistas dentro y fuera de Europa liderados por la U.R.S.S. tras el pacto de Varsovia), y países no pertenecientes al COMECON pero de ideología comunista, sufrieron al ser regímenes “herméticos” producían principalmente para la exportación manteniendo a sus gentes sin productos que comprar, pero paradójicamente a su vez con mucho dinero. 


 Las tiendas no tenían productos que ofrecer, ya que el Gobierno gestionaba “TODO”, hasta los alimentos, produciéndose enormes colas, por ejemplo para comprar una barra de pan un litro de leche, y así sucesivamente con los demás alimentos. La gente madrugaba incluso hasta las cuatro de la mañana para hacer dichas colas y no quedarse si su ración diaria. Entonces, durante la década de los ’80, había mucho dinero para gastar, -nos comentaban gente, de por ejemplo Rumanía-, pero no tenían que comprar y en que gastarlo. Todo fue terminándose cuando empezaron los primeros problemas en las repúblicas bálticas, que querían independizarse de la U.R.S.S., y el entonces Presidente ésta, Mihail Gorvachov, tuvo que ceder ante las presiones del pueblo y Presidentes de dichas Repúblicas.

 En Octubre de 1989 tras una pregunta inesperada del ministro del Interior de la DDR de un periodista :- “Si concedían permiso indefinido e irreversible para pasar al lado Occidental de Berlín”. Bien, por equivoco o por lio en pocos minutos la parte del muro de la “Puerta de Branderburgo” y todos los puntos fronterizos de la ciudad estaban ocupados por miles de personas. Abrieron las fronteras y fueron esas misma personas quien entonces , sin perder tiempo empezaron con sus manos a romper “Muro de la Vergüenza” como se le conocía, las gentes de uno y otro bando empezaron a pasar de un lado al otro con un poco de desconfianza al principio hasta que vieron que los militares se unían y apoyaban el acto. Poco a poco se fueron uniendo Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia (separándose en la República Checa y Eslovaquia), entre otros países a la desmantelación de sus Regímenes Comunistas. Era increíble, porque durante los primeros meses, nacían a menudo decenas de países nuevos.







El caso más sangriento de todos fue el de Rumania, que en una revuelta del pueblo en la ciudad de Timisoara, una concentración en Bucharest por parte del Dictador Nicolae Ceaucescu –que llevaba más de dos décadas en el poder-.




Para frenar la revuelta, desencadenó en que el pueblo se puso en su contra y el ejército y la policía secreta del régimen-Securitate- se puso de parte del pueblo, éste se vio obligado a huir junto a su mujer en su helicóptero privado , donde poco después fue capturado, hecho un juicio rápido por parte de una junta militar, y declarado culpable a pena de muerte tanto a él como a su esposa Elena Ceacescu por llevar a su pueblo a la miseria y atentar con la muerte a cientos de Rumanos el 24 de Diciembre de 1989. Se decidió así, porque temían represarias por parte del Dictador hacia el pueblo de sus amigos Sadan Hussein, Gadafi, Fidel Castro , etc. , si seguía con vida, nos cuenta la población.



 Durante todos estos años desde la caída del muro de Berlín en 1989, han intentado los “Países del Este y ex Comunistas” de igualar el estatus social con los países de la Europa Continental sin éxito. El pueblo ve como ahora hay cientos de supermercados y grandes superficies llenas de alimentos y objetos de consumo, pero no hay dinero para comprarlo, ya que la devaluación de las monedas de los antiguos países Comunistas cayeron en picado tras su régimen. Veintiséis años después tienen de todo a la vista para comprar, pero no lo pueden comprar porque no tienen dinero suficiente. Con precios iguales o más caros que en la Europa Oriental, incluso pases de la UE, ven que no pueden, ni podrán nunca igualar el estatus Social de países del norte de Europa. 

El caso expuesto es el que hace tan sólo 5 años nos pensábamos en la Europa Occidental que ocurría en el Este, pero hoy por hoy es el caso perfecto de Grecia, España, Portugal , Italia, Irlanda,...tenemos de todo a la vista, pero no podemos comprar nada porque no tenemos dinero para ello.


En algún lugar de la UE, 24 de Diciembre 2012 . 
Un reportaje de estadodemocrático@live.com